domingo, 12 de agosto de 2012

SIGLO DE LAS LUCES


Siglo de las luces o Ilustración (siglo XVIII)


I.- Aspectos teórico–filosóficos (Siglo XVIII o siglo de las luces)
Sobre las suposiciones y creencias básicas comunes a filósofos pensadores de este periodo, quizá lo más importante fue una fe constante en el poder de la razón humana.
La época recibió el impacto intelectual causado por la exposición de la teoría de la gravitación universal de Isaac Newton. Si la humanidad podía resolver las leyes del Universo, las propias leyes de Dios, el camino estaba abierto para descubrir también las leyes que subyacen al conjunto de la naturaleza y la sociedad.

Mapa conceptual sobre la Ilustración
ilustracion001
Fuente Internet:
Se llegó a asumir que mediante un uso juicioso de la razón, un progreso ilimitado sería posible —progreso en conocimientos, en logros técnicos y sus consecuencias también en valores morales—.
De acuerdo con la filosofía de Locke, los autores del siglo XVIII creían que el conocimiento no es innato, sino que procede sólo de la experiencia y la observación guiadas por la razón. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
Se otorgó un gran valor al descubrimiento de la verdad a través de la observación de la naturaleza, más que mediante el estudio de las fuentes autorizadas, como Aristóteles y la Biblia. Aunque veían a la Iglesia —especialmente la Iglesia católica— como la principal fuerza que había esclavizado la inteligencia humana en el pasado, la mayoría de los pensadores de la Ilustración no renunció del todo a la religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la existencia de Dios y de la otra vida, pero rechazando las complejidades de la teología cristiana.
ilustracion004
Observatorio en Madrid, de mediados del siglo XVIII
Creían que las aspiraciones humanas no deberían centrarse en la próxima vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la existencia terrena. La felicidad mundana, por lo tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa. Nada se atacó con más intensidad y energía que la doctrina de la Iglesia, con toda su historia, riqueza, poder político y supresión del libre ejercicio de la razón.
Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento.
De acuerdo con el filósofo Immanuel Kant, el lema de la época debía ser “atreverse a conocer”. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas ideas en direcciones muy diferentes; de ahí las inconsistencias y contradicciones que a menudo aparecen en los escritos de los pensadores del siglo XVIII.
Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos según la acepción convencional y aceptada de la palabra; fueron vulgarizadores comprometidos en un esfuerzo por ganar adeptos. Les gustaba referirse a sí mismos como el “partido de la humanidad”, y en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron panfletos, folletos anónimos y crearon gran número de periódicos y diarios.
 En España, "las luces" penetraron a comienzos del siglo XVIII gracias a la obra, prácticamente aislada y solitaria, pero de gran enjundia del fraile benedictino Benito Jerónimo Feijoo, el pensador crítico y divulgador más conocido durante los reinados de los primeros reyes Borbones. Escribió Teatro crítico universal (1739), en nueve tomos y Cartas eruditas (1750), en cinco volúmenes más, en los que trató de recoger todo el conocimiento teórico y práctico de la época.
ilustracion005
Kant
Francia conoció, más que ningún otro país, un desarrollo sobresaliente de estas ideas y el mayor número de propagandistas de las mismas. Fue allí donde el filósofo, político y jurista Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, uno de los primeros representantes del movimiento, empezó a publicar varias obras satíricas contra las instituciones existentes, así como su monumental estudio de las instituciones políticas, El espíritu de las leyes (1748).
Fue en París donde Denis Diderot, autor de numerosos panfletos filosóficos, emprendió la edición de la Enciclopedia (1751-1772). Esta obra, en la que colaboraron numerosos autores, fue concebida como un compendio de todos los conocimientos y a la vez como un arma polémica, al presentar las posiciones de la Ilustración y atacar a sus oponentes.
Sin duda, el más influyente y representativo de los escritores franceses fue Voltaire. Inició su carrera como dramaturgo y poeta, pero es más conocido por sus prolíficos panfletos, ensayos, sátiras y novelas cortas, en los que popularizó la ciencia y la filosofía de su época, y por su voluminosa correspondencia con escritores y monarcas de toda Europa.
Gozaron de prestigio las obras de Jean Jacques Rousseau, cuyo Contrato social (1762), el Emilio, o la educación (1762) y Confesiones (1782) tendrían una profunda influencia en posteriores teorías políticas y educativas y sirvieron como impulso literario al romanticismo del siglo XIX. La Ilustración fue también un movimiento cosmopolita y antinacionalista con numerosos representantes en otros países.
Kant en Alemania, David Hume en Escocia, Cesare Beccaria en Italia y Benjamín Franklin y Thomas Jefferson en las colonias británicas mantuvieron un estrecho contacto con los ilustrados franceses, pero fueron importantes exponentes del movimiento. La Ilustración penetró tanto en España como en los dominios españoles de América.
ilustracion006
Émile de Châtelet: una gran matemática en el siglo de las luces
Durante el reinado de Carlos III, el “rey ilustrado” por excelencia, las obras de los escritores franceses se leían en español, generalmente en traducciones más o menos retocadas, pero también directamente en francés.
Fueron muchos los españoles e hispanoamericanos que viajaban a Francia por motivos de estudio e instrucción, en las artes y las ciencias y los dirigentes políticos de la época, conde de Aranda, conde de Campomanes, conde de Floridablanca, duque de Almodóvar, promovieron y frecuentaron el trato con los pensadores y filósofos de las nuevas ideas. Las vías de expresión fueron los periódicos, las universidades y las florecientes Sociedades de Amigos del País.
Durante la primera mitad del siglo XVIII, los líderes de la Ilustración libraron una ardua lucha contra fuerzas considerables. Muchos fueron encarcelados por sus escritos, y la mayoría sufrió persecución y penas por parte de la censura gubernamental, así como descalificaciones y condenas de la Iglesia.
En muchos aspectos, sin embargo, las últimas décadas del siglo marcaron un triunfo del movimiento en Europa y en toda América. Hacia 1770, la segunda generación de ilustrados recibió pensiones del gobierno y asumió la dirección de academias intelectuales establecidas. El enorme incremento en la publicación de periódicos y libros aseguró una amplia difusión de sus ideas.
Los experimentos científicos y los escritos filosóficos llegaron a estar de moda en amplios círculos de la sociedad, incluidos los miembros de la nobleza y del clero. Algunos monarcas europeos adoptaron también ideas o al menos el vocabulario de la Ilustración.
ilustracion007
Benito Jerónimo Feijoo
Voltaire y otros ilustrados quienes gustaban del concepto del rey-filósofo, difundiendo sus creencias gracias a sus relaciones con la aristocracia, acogieron complacientes la aparición del llamado despotismo ilustrado, del que Federico II de Prusia, Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria y Carlos III de España fueron los ejemplos más célebres. Desde una visión retrospectiva, sin embargo, la mayoría de estos monarcas aparece manipulando el movimiento, en gran parte con propósitos propagandísticos y fueron, con mucho, más despóticos que ilustrados.
A finales del siglo XVIII surgieron algunos cambios en el pensamiento de la Ilustración. Bajo la influencia de Rousseau, el sentimiento y la emoción llegaron a ser tan respetables como la razón. En la década de 1770 los escritores ensancharon su campo de crítica para englobar materias políticas y económicas. De mayor importancia en este aspecto fue la experiencia de la guerra de la Independencia estadounidense (en las colonias británicas).
A los ojos de los europeos, la Declaración de Independencia y la guerra revolucionaria anunciaron que, por primera vez, algunas personas iban más allá de la mera discusión de ideas ilustradas y las estaban aplicando. Es probable que la guerra alentara los ataques y críticas contra los regímenes europeos existentes.
Suele decirse que el Siglo de las Luces concluyó con la Revolución Francesa de 1789, pero no son pocos los que contemplan e interpretan la inquietud política y social de este periodo como causa desencadenante de la Revolución. Al incorporar muchas de las ideas de los ilustrados, la Revolución, en sus etapas más difíciles, entre 1792 y 1794, sirvió para desacreditar estas ideas a los ojos de muchos europeos contemporáneos.
El enorme impacto que la Revolución Francesa causó en España, tras la muerte de Luis XVI, así como en los dominios españoles de América, provocó una violenta persecución de las personas más representativas de las nuevas ideas. Se estableció una censura total y se cerraron las fronteras, prohibiéndose el paso de todo tipo de libros y folletos, o su embarque hacia América.
ilustracion008
Voltaire
Aunque se produjo un repunte de interés modernizado y progresista bajo el gobierno de Manuel Godoy con la ayuda de Jovellanos, el miedo a la contaminación revolucionaria favoreció la represión más absoluta, tanto en la metrópoli como en los dominios de la América española. La existencia de numerosas Sociedades de Amigos del País en los virreinatos favoreció la implantación y extensión de la Ilustración en América Latina.
De lo que no cabe duda es que la Ilustración dejó una herencia perdurable en los siglos XIX y XX. Marcó un paso clave en el declinar de la Iglesia y en el crecimiento del secularismo actual. Sirvió como modelo para el liberalismo político y económico y para la reforma humanitaria a través del mundo occidental del siglo XIX. Fue el momento decisivo para la creencia en la posibilidad y la necesidad de progreso que pervivió, de una forma moderada, en el siglo XX.
Las características de la Ilustración pueden resumirse en las siguientes: 
1.- Racionalismo
2.- Búsqueda de la felicidad
3.- Creencia en la bondad natural del hombre
4.- El  Optimismo
5.- El  Laicismo
El ideal dela Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la  Revelación.
La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos. 
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos, y el de Aufklärung en las naciones germánicas.
ilustracion009
Carlos III, niño, obra de Jean Ranc, 1724
1.- El racionalismo 
Sin duda, el vocablo más utilizado en  el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia, es el de “racional”. Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de “siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
En el campo de la religión, la postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de ella.
De acuerdo con esto, los deistas rechazan las religiones  reveladas, pero al mismo tiempo practican la tolerancia religiosa, pues si todas las religiones valen lo mismo, todas deben ser  permitidas.
2.- Búsqueda de la felicidad
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
3.- Creencia en la bondad natural del hombre
Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
ilustracion010
Independencia norteamericana. Derrota de George Cornwallis. Cuadro de John Trumbull (1797)
4.- El  optimismo
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
5.- El  laicismo
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.
La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
ilustracion011
Jovellanos
II.- Aspectos histórico–sociales
La Ilustración o el Siglo de las Luces, fue la tendencia de pensamiento y literatura en Europa y América durante el s. XVIII, previa a la revolución francesa. Los principales escritores de la época estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet. No obstante, otra base importante fue la confianza engendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido.
La Ilustración fue la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
La Ilustración influyó en la vida de muchas personas. Ocurriendo después de la Reformación, cambió la manera de pensar. Por lo general, era un desafío usar la razón y la lógica para explicar las ocurrencias en el mundo. En este periodo, un nuevo grupo de filosóficos emergió y enseñó el uso de la ciencia para explicar la vida diaria. Por lo tanto, la percepción de la iglesia, la vida social, y la política se transformaron.
Antes dela Ilustración, la mayoría dependía de la iglesia para explicar los fenómenos del mundo. Pero durante estos tiempos la iglesia era muy intolerante y determinó las creencias del público. Por eso, el papel tradicional de la iglesia a la larga fue rechazado por muchas personas de la Ilustración. Estas personas estaban a favor de la habilidad de expresarse sin tener miedo de represión o censura.
La vida social, como la percepción de la iglesia, se convirtió en un objeto que experimentaría un cambio. A causa de la formación de una nueva actitud social, un grupo de personas luchó para extender sus creencias. Eran impacientes y deseaban que la mayoría no fuera ignorante. Por eso, se estableció un programa para mejorar el nivel de la educación pública. Se publicaron muchos libros que presentaban la nueva percepción de la vida. Lo importante es que todavía estudiamos estas obras de los filosóficos más famosos de la Ilustración. Algunos ejemplos son Voltaire, Denis Diderot, y Pierre Bayle.
ilustracion012
Descartes
Finalmente, la política experimentó un cambio también. Con la nueva actitud, los dela Ilustración trataron de hacer cumplir un sistema más justo y más pacífico. Lo que muchas personas apoyaron fueron la soberanía popular y la república. Además, se luchó una economía en que se practicaría la “laissez-faire”, un concepto del famoso Adam Smith en que el gobierno no interfiere en la economía. Otro concepto que fue popular fue que cada país era diferente y tenía ciertos aspectos que los separaban de los otros países aunque todos compartían conceptos básicos.
Lamentablemente, unos eventos catastróficos terminaron a la Revolución francesa y la era de Napoleón. Después de la Ilustración se sucedió un regreso a la religión y una transformación política a los caudillos de la Revolución Industrial o la aristocracia de las personas de negocios. Aunque, otra vez, la sociedad experimentó una transformación, los efectos de la Ilustración habían tomado un impacto tan duro que siempre nos influiría.
III.- Ilustración en Francia
La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia.
La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La  misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado  debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad.
Los principales teóricos  políticos de la Ilustración francesa son:
1.- Montesquieu
Se llamaba Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, y era por lo tanto monárquico, pero monárquico enamorado del parlamentarismo inglés.
ilustracion015
Montesquieu
Fue presidente del parlamento de Burdeos, satirizó las viejas ideas y los defectos sociales y políticos de Francia en su obra “Cartas persas” (1721), cuya resonancia fue extraordinaria.  También tuvo gran difusión “Consideraciones sobre la grandeza y la decadencia de los romanos” (1734). Pero la  obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas dominantes en Francia, fue “El Espíritu de las Leyes” (1748), hasta el punto que se toma esta obra y fecha  como punto de arranque de la victoria intelectual de la Ilustración y cifra representativa de una generación histórica. En su célebre obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes.
En ella defiende, que, conservando el rey  el  poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el parlamento inglés),  y el judicial, detentado por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quedara dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones revolucionarias. 
La división de poderes que éste preconizaba, pugnaba totalmente con la organización de la monarquía absoluta francesa. Su obra fue completada  desde otro punto de vista, por  Voltaire. Ambos fueron los ídolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunfo del pensamiento ilustrado en Francia.
2.- Voltaire
Escritor brillante y superficial, entregado a la vida y al placer, cautivo de la misma facilidad de su pluma, que esgrimió como campeón de la tolerancia y la libertad espiritual.
ilustracion017
Voltaire
Fue a partir de su obra “Le siécle de Louis XIV” (1751), cuando se convirtió en  adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy influido por el movimiento filosófico inglés, en particular de Locke y los deistas, Voltaire popularizó sus principios fundamentales  valiéndose de una pluma terriblemente mordaz, cáustica y agresiva. Su lucha se desarrolló en  dos planos distintos: uno público y otro, secreto.
En el primero, además de la obra ya mencionada, figuran “Essai sur les moeurs et l’esprit des nations (1756), un trabajo hecho a la medida de la burguesía  de que procedía, una filosofía laica de la Historia, y el “Dictionnaire philosophique”, de un lado el proceso claro de los abusos que perdieron al Antiguo Régimen y, de otro,  la  explicación exhaustiva del argumento del predominio absoluto de la razón sobre cualquier pasión o entusiasmo personal. En el segundo plano se sitúan unos dos centenares de folletos, opúsculos y hojas volantes.
En este último aspecto, amparándose en el anonimato, la obra de Voltaire, fue implacablemente destructora de los grandes principios sociales de la época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo dela Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra. Cada día más radical en sus violentas campañas y cada día más leído por un público que gustaba de su fácil prosa.
3.- Rousseau
ilustracion017
Rousseau
Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.
Su primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se atacaba una de las tesis fundamentales  que defendían los ilustrados; los filósofos de la ilustración pensaban que los importantes adelantos científicos y técnicos que se estaban verificando en aquella época, no sólo mejoraban al hombre materialmente, sino también moralmente; es decir,  que a medida que se progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno. Frente a esto, Rouseau señalaba que a civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.
La obra más importante de este autor es “El Contrato Social” (1762). En ésta, el autor dice que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama “Estado de Naturaleza”, que se caracteriza porque todavía no existe ningún gobierno, no hay leyes, no hay autoridad y no se ha formado aún ningún tipo de organización social o política; se trata por tanto de un estado de absoluta libertad, donde cada hombre hace lo que quiere y no tiene que dar a nadie cuenta de sus actos.
Pero llega el momento en que los hombres se dan cuenta que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. Así  aparece el Estado. 
El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera,  puede cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular.
La voluntad popular es la voluntad de la mayoría, y esta se averigua a través de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos.
Ver en Internet:
Actividades de estudio:
1.- Indicar brevemente el pensamiento de los siguientes filósofos dela Ilustración:
Filosofo
Pensamiento
John Locke
Immanuel Kant
Denis Diderot
Adam Smith
Carlos de Secondat, barón de Montesquieu
Voltaire
Rousseau
2.- Definir el concepto de “deísmo”.
3.- Resumir las principales características dela Ilustración:
Características
Conceptos o palabras claves
Racionalismo
Búsqueda de la felicidad
Creencia en la bondad natural del hombre
El  Optimismo
El  Laicismo


EL BARROCO

LA EDAD MEDIA


SITUACIÓN
    Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Los hechos musicales que encuadran esta etapa son la creación de la primera ópera "Orfeo" del italiano Claudio Monteverdi (1607) y la muerte de Johann Sebastian Bach(1750), que será el genio indiscutible de esta época.
    CONTEXTO HISTÓRICO
    Las monarquías absolutas dominan el panorama político de una Europa que está sumida en un continuo de luchas políticas y guerras. El poder sigue estando en manos de la aristocracia y de la Iglesia que quieren mostrar su autoridad organizando grandes espectáculos en los que la música siempre estará presente. Se convierten, para ello, en mecenas de los mejores artistas, los cuales trabajarán en sus grandes cortes y palacios.
    CONTEXTO CULTURAL
    El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En esta época se darán cita personajes importantes en el mundo de la literatura como Lope de Vega, Calderón, Cornielle o Moliere; en la pintura contaremos con artistas como Velázquez, Murillo, Rubens o Rembrant; además de destacar científicos como Galileo Galilei, Torricelli o Newton.
    La palabra Barroco significa recargado, excesivo o adornado, por lo que es común encontrar obras de arte en las que no queda ni un espacio que rellenar. A esto se le conoce con el nombre de "Horror Vacui" (miedo al vacío).
    El hombre barroco no persigue la belleza, tal y como se había hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO. La razón en cuanto que intentan buscar la lógica y el lado científico de todo. El sentimiento del ser humano que se hará evidente en todos los campos; en el musical sobretodo en la ópera.
    CONTEXTO MUSICAL
    Este pensamiento  barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,...) como forma de ordenar y racionalizar la música. Esto lo podemos constatar en la siguiente frase de J. P. Rameau (considerado el fundador de la moderna armonía):
    "...la música es una ciencia que debe disponer de unas reglas bien establecidas; dichas reglas deben derivar de un principio evidente, principio que no puede revelarse sin ayuda de las matemáticas...."
    Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos (monodía acompañada, contrastes tímbricos, uso de dinámicas,...). La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA BARROCA
    Dentro del lenguaje musical barroco se van a dar una serie de importantes novedades que darán a este periodo una sonoridad característica indiscutible. A continuación destacamos las más importantes:
  • LA MONODÍA: Los compositores de Barroco consideraron excesiva la complejidad a la que había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía expresar ningún tipo de sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el uso de la monodía acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta técnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad. En el campo donde más se desarrolló fue en la ópera.
  • EL BAJO CONTINUO: Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la canción. La  melodía principal es acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas (manteniendo su estructura), creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Normalmente, los instrumentos que se encargarán del bajo continuo serán instrumentos polifónicos como el órgano, el clave o el arpa.
  • ESTABLECIMIENTO DE LA TONALIDAD Y DEL RITMO: En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armonía en los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes. Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases. La música quedaba medida por completo y atrás se dejaba cualquier atisbo de ritmo libre.
  • NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTATO: Es una técnica que nacerá sobretodo para la música orquestal. Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti, concertino, soli,...). Es un recurso para dar mayor expresividad a la música.



PERIODOS DE LA MÚSICA BARROCA
Podemos hablar de tres sub-periodos a la hora de estudiar la música barroca:
  • PRIMER BARROCO: Ocuparía la primera mitad del siglo XVII. Se da un mayor predominio de la música vocal sobre la instrumental. Los compositores realizan experimentos armónicos que más  tarde darán lugar a la música tonal en cierto modo producido por el nacimiento de la ópera. En esta época se produce un rechazo al contrapunto renacentista. Los compositores más destacados son: en Italia C. Monteverdi, J. Peri, G. Frescobaldi, y en Alemania M. Praetorius.
  • BARROCO MEDIO: La música instrumental gana terreno y se pone a la altura de la vocal. Se abandona poca a poco la música modal y hay una vuelta hacia el contrapunto. Los compositores más relevantes de esta época son: H. Purcell en Inglaterra y J.B. Lully en Francia.
  • BARROCO TARDÍO: Se da un predominio de la música instrumental sobre la vocal. La tonalidad queda totalmente establecida. Las figuras más representativas son: los italianos A. Vivaldi, D. Scarlatti y los alemanes J.S. Bach, G.F. Haendel y G.P. Teleman.


EL DESARROLLO DE LOS TEATROS
    A finales del siglo XVII se va a producir una novedad que tendrá mucho que ver en el posterior desarrollo de la música; fue la creación de los primeros teatros públicos. Hasta ese momento, aquel que desease escuchar música tenía que acudir a la iglesia o bien ser invitado por las altas esferas sociales a sus celebraciones (posibilidad bastante remota si no pertenecías a la nobleza). Esto cambió cuando comenzaron a surgir los primeros teatros y salas de conciertos que se abrían a todo el público bajo el pago de una entrada. El campo de la música, a partir de este momento se abre a toda la población, que ávidas de consumo musical acogerán la idea con gran aceptación.
    De esta manera se empiezan a multiplicar los teatros y las salas de conciertos de las ciudades más importantes, que se codearán con las salas de los aristócratas. Veamos algunos ejemplos:
  • FRANCIA: En París,  durante el reinado de Luis XIV, gran aficionado a la música, se construye un fascinante palacio en Versalles en los que se estrenarán las obras del mejor compositor del barroco francés: J. B. Lully, que destacará sobre todo en el plano del ballet.
  • INGLATERRA: Fue una de las primeras ciudades europeas que contó con teatros públicos. En 1661 se inaugura uno dedicado exclusivamente a la ópera. En estos centros musicales destacará un músico llamado H. Purcell con óperas como "Dido y Eneas".
  • ITALIA: Será el país que estará a la cabeza en el nacimiento de la ópera y de los teatros públicos. Por ejemplo, en Venecia en 1637 (ciudad que contaba con unos 140.000 habitantes) existían 17 teatros además de otros centros religiosos donde se interpretaba música.
  • ESPAÑA: Durante la primera mitad del siglo XVIII disfruta de un intenso ambiente musical; en la corte de los reyes españoles se dan cita algunos músicos italianos de gran renombre como el castrati Farinelli o  D. Scarlatti. Proliferan teatros y salas de conciertos tales como el Coliseo del Buen Retiro, el Teatro de la Granja o el de los Caños del Peral (actual Teatro Real).


MÚSICA RELIGIOSA
    La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se dan en la música profana para crear nuevas formas.
    Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el "policoralismo", que se dará sobretodo en la escuela veneciana. Esta técnica surge en la iglesia de San Marcos (Venecia), cuyo espacio arquitectónico permitió la colocación de dos coros contrapuestos. En Roma evolucionará exigiendo varios coros que se colocan en distintos lugares de la iglesia. El ejemplo más espectacular lo encontramos en "La misa de la catedral de Salzburgo", compuesta para 53 voces que se colocan en distintas posiciones ocupando todo el perímetro de la iglesia. Esta misa se le atribuye a Orazio Benevoli.
    La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas. Sobre estos géneros se aplicarán las novedades de la música barroca.
    En este periodo, hay tres géneros nuevos que estudiaremos a continuación:
  • EL ORATORIO
  • LA CANTATA
  • LA PASIÓN
    EL ORATORIO
        Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta (arias, coros, interludios, recitativos...). Además, tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo en el oratorio encontramos características propias:
    • Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
    • El oratorio no se escenifica.
    • Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
    • Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.
        Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel, cuyo oratorio más conocido es "El Mesías" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio de Navidad".

    CANTATA
        El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata (música para sonar). Es un género que nace dentro de la música vocal profana, destinado a ser interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de música religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del Evangelio, salmos y otros temas religiosos.
        La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero se diferencia de éste en que será más breve. Las melodías solían estar divididas en frases que finalizaban con un calderón (influencia del coral).
        Entre los compositores más destacados podemos nombrar a J.S.Bach y su cantata 147 (Jesús la alegría de los hombres) y a G.P.Telemann.




    LA PASIÓN
        Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la pasión también tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los acontecimientos. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo...) son interpretados por el coro.
        El compositor más destacado de este género es J.S.Bach, con dos obras fundamentales: "La pasión según San Mateo" y "La pasión según San Juan".

    MÚSICA INSTRUMENTAL
        La música instrumental en el Barroco logra la total autonomía que había empezado en el Renacimiento. En este desarrollo, desempeñarán un papel decisivo la evolución técnica de los instrumentos y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado. Los intérpretes se especializan debido a la complejidad que irá adquiriendo este tipo de música, surgiendo la figura del virtuoso.
        Con este desarrollo, los compositores van a lograr en sus obras la máxima expresividad.
        Podemos hablar de tres formas musicales dependiendo de las agrupaciones instrumentales que los interpreten:
    • MÚSICA PARA INSTRUMENTOS SOLISTAS: los compositores empezaron a escribir pensando específicamente en un instrumento concreto, que elegían por sus cualidades técnicas y su timbre. Las piezas para instrumentos solistas permitían al intérprete hacer gala de un gran virtuosismo, luciendo su habilidad técnica y su expresividad musical. Uno de los géneros más importantes de música para solistas será "la fuga" (forma contrapuntística por excelencia), que será desarrollada por autores como J.S.Bach. Dentro de los instrumentos solistas destacarán el órgano, el violín, el clave...

    • MÚSICA DE CÁMARA: se denomina así a la música interpretada por dos o más instrumentistas sin llegar a ser un grupo numeroso. Es música de carácter íntimo destinada a ser interpretada en pequeñas salas. Será el género preferido por la nobleza. Normalmente, en este tipo de música, un instrumento realizará los acordes del bajo continuo, mientras que los otros se encargarán de las distintas melodías.

    • MÚSICA PARA ORQUESTA: la orquesta es un conjunto de instrumentos de las tres familias. Hasta este momento no se indicaban los instrumentos que debían interpretar cada parte de la obra, ya que no había normas que regulasen el número y la composición de la orquesta, y la elección de los instrumentos dependía de las circunstancias y de las posibilidades del concierto. A partir del siglo XVII los compositores empezaron a especificar en la partitura guión cuántos y cuáles eran los instrumentos que debían interpretar cada parte; uno de los primeros fue Claudio Monteverdi, que indicó incluso la colocación de los mismos en su obra Orfeo.


       FORMAS DE LA MÚSICA ORQUESTAL
          A partir de mediados del siglo XVII surgirán las grandes formas instrumentales barrocas, que marcarán no sólo este periodo sino toda la música posterior.
      • LA SUITE: es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de las danzas es variable. Aunque existen suites escritas para un solo instrumento, la forma se desarrollará más dentro de la música orquestal, siendo uno de los principales compositores J.S.Bach.
      • LA SONATA: el significado de la palabra sonata es "música para sonar" (tocada por instrumentos). Es una forma compleja, ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en cuanto al tempo. La estructura de ésta fue establecida por Arcángelo Corelli.
      • EL CONCIERTO: el término deriva de la palabra concertare, que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en cuanto al tempo. Según como intervengan los instrumentos el concierto puede ser:
      • Concerto grosso: en el que se establece un contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti), que van alternándose en la interpretación de la obra. Destacan los "Seis Concerti Grossi" de Haendel o los "Conciertos de Brandenburgo" de J.S.Bach.
      • Concerto a solo: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Podemos destacar a A.Vivaldi, al que se le atribuyen más de 300 conciertos para solista, como las "Cuatro Estaciones", compuesto para violín.

        LOS INSTRUMENTOS BARROCOS
            En el Barroco hay una serie de instrumentos que van a destacar:
            FAMILIA DE VIENTO:
        • El oboe: aparece en Francia hacia 1650 como adaptación a la chirimía renacentista.
        • El clarinete: los primeros clarinetes comienzan a construirse a principios del siglo XVIII.
        • El órgano: es el instrumento más espectacular del Barroco. Autores como J.S. Bach desarrollarán la técnica de este instrumento hasta límites insospechados.
                 



            FAMILIA DE CUERDA:
        • El violín: comienza su apogeo en esta época. Los mejores luthiers, como la familia Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia. La familia de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) será la gran protagonista de la música barroca.

          

                Pincha aquí para conocer algunos datos sobre la familia STRADIVARIUS
        LA DANZA BARROCA
            La aristocracia europea sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas. Para celebrar cualquier acontecimiento, organizaban festines en los que la música y la danza siempre estaban presentes.
            En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema de notación de danza de la historia. Gracias a este hecho, se conservan más de 350  coreografías de salón y teatro. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación que dará lugar a la DANZA CLÁSICA.
            Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle,...). Pero a partir de 1600 surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del periodo: EL MINUÉ.
            Como casi todas las danzas, tiene un origen popular, ya que proviene de un balie de campesinos de la región francesa de Poitou. Era una danza tranquila escrita en compás ternario. Se bailaba por parejas que salían al centro del salón saludándose ceremoniosamente. A medida que evolucionaba la coreografía las parejas iban intercambiándose. Los movimientos eran muy sobrios y refinados, manteniendo siempre el cuerpo muy erguido, y los bailarines se desplazaban de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás creando una trayectoria en forma de Z.

        COMPOSITORES DESTACADOS
            A continuación se exponen las vidas y obras de algunos de los compositores más destacados de esta etapa. Pincha sobre el nombre del que quieras conocer: